Blog de estudiantes de pedagogía. Universidad del Pacifico, Dirigido a Cómo Potenciar el Trabajo Docente en el Desarrollo de Aulas Que Piensan.
29 noviembre 2010
26 noviembre 2010
Escuela del Futuro
Innovador programa de aprendizaje....
que entrega herramientas tecnológicas para mejorar la calidad de la educación...
Exposición Ministro Lavín
http://www.mineduc.cl/index2.php?id_contenido=12800&id_portal=1&id_seccion=10
23 de noviembre de 2010

Cerca de 50 profesores pudieron dialogar con el Ministro, resolver dudas y entregarle sugerencias y recomendaciones para mejorar la calidad de la educación.
Los profesores del colegio República de Paraguay, de la comuna de Recoleta, tuvieron la posibilidad de conversar con el Ministro de Educación, Joaquín Lavín, quien se trasladó hasta ese establecimiento para explicar los detalles de la reforma y contarles los beneficios y exigencias que les traerá.
“Yo creo que estas instancias son importantes porque a medida que uno va comentando las cosas, se entienden mejor y también se reciben sugerencias que, incluso, permitan mejorar el proyecto en la discusión del Congreso”, dijo el Ministro Lavín.
Los docentes del colegio pudieron escuchar la exposición del titular de Educación, quien comentó en detalle cada uno de los puntos que están incluidos en la reforma, especialmente los relacionados con los profesores y los directores. Posteriormente, se generó una instancia en la que los propios docentes pudieron resolver dudas y plantear sugerencias e inquietudes al Ministro, respecto a las distintas medidas de la reforma y sobre cómo poder mejorarlas.
En la ocasión, la autoridad hizo un llamado a los profesores: “Conversemos estos temas, ustedes saben que la reforma hay que hacerla, saben además que para los profesores esto es bueno, porque la gran mayoría de las medidas los favorecen a ustedes. Significa aumentos de sueldo, significa revalorizar la profesión docente. Es lo que muchos profesores siempre han querido”, dijo el Ministro y además, agregó: “Cada día que pasa sin hacer una reforma educacional es un día perdido para muchos niños”.
Para el jefe de la cartera “la idea es recorrer las regiones reuniéndome con profesores o con cursos. Va a depender de la intensidad del trámite legislativo, pero la idea es dividir el tiempo entre el trámite legislativo para lograr los acuerdos y, al mismo tiempo, conversar con los profesores y los apoderados para difundir la reforma”.
Trabajo en clases, vitrina al mundo
http://rpi.educarchile.cl/experiencias/Paginas/Trabajoenclasesvitrinaalmundo.aspx
Dotar a los estudiantes de los aprendizajes bajo estrategias TIC’s es una de las características de un Profesor Innovador, pero si además esta metodología les permite a los alumnos darse a conocer en el mercado laboral es un doble logro de parte de la iniciativa del docente.
¿Quiere saber quién fue este profesor? Miguel Ángel Montes,ue recientemente obtuvo el segundo lugar en la categoría Comunidad en el Segundo Concurso Chileno de la Red de Profesores Innovadores, se define como un educador de oficio más que de profesión.
Y es que este quillotano de tomo y lomo estudió Ingeniería Comercial con mención en Administración y Finanzas en la Universidad de Chile. Sin embargo, a partir de abril de este año realiza clases en materia de ventas en el Liceo Politécnico de Illapel.
“Llegué buscando una posibilidad a Salamanca, ciudad en la que no me fue bien, migré a Illapel sin conocer a nadie y en abril de este año el señor alcalde de dicha ciudad me dio la oportunidad de hacer clases en el liceo en materia de ventas, especialidad nueva en dicho liceo que tiene mas de 50 años de historia”, contó el docente.
El proyecto con el cual destacó en el certamen nacional, llamado “Plataforma de Gestión de Reclutamiento PGR para Liceo Politécnico de Illapel”, es una plataforma en ambiente web que permite a los alumnos exponer sus antecedentes curriculares, competencias, gustos y afinidades de forma dinámica. Un entorno web como al estilo de Macromedia y flash y que tiene como contraparte que empresarios de todo Chile califiquen a los estudiantes para decidir a quien contratar, ya sea como parte de equipo de trabajo o como alumnos en práctica. Cabe señalar que está todo regulado y administrado a través del propio Liceo Politécnico de Illapel.
La decisión de insertar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en sus estrategias de aprendizaje fue debido a que Miguel Ángel continuamente presenta iniciativas de proyectos en TIC’s al mundo privado, pero pensó en el beneficio social aplicado a la educación pública. “Además, en compañías como Codelco y Municipios como Quillota mis ideas habían rendido frutos… ¿por qué no ahora?”, se preguntó.
Ante tal innovación las respuestas de los alumnos se manifestaron en bastante motivación y ganas por participar de un modelo de acción en TIC’s para ellos y su futuro. Respecto a los resultados el profesor señaló que se ha “apoyado en sus pericias y competencias con el manejo de redes sociales, celulares, programas de diseño, investigación gratuita, entre otras. En mis materias hemos impulsado el uso excesivo de estas TIC’s y ya los noto más encaradores, independientes y con algo más de creatividad en sus respuestas”.
Cabe señalar que por motivos que no están en las manos de su establecimiento educacional, lamentablemente sus innovaciones no cuentan con algún apoyo monetario, de equipos o infraestructura. “No hay presupuesto, ni ejecución y reconozco que no depende de ellos”. De igual forma, este educador de oficio invita a todos sus colegas de práctica a “eliminar las rueditas laterales de nuestras bicicletas… una vez en marcha el equilibrio nunca se olvidará”.
¿Aulas que piensan? Una tarea pendiente para Chile.
Entrevista a Miriam Gallegos
25 noviembre 2010
Recursos v/s Aulas que piensan.
Comúnmente se piensa que entre más recursos materiales y más infraestructura mejor es la calidad de aprendizaje, en el presente ensayo abordaremos qué tan cierto es este postulado viendo sus pro y sus contra.
Sabemos que el contar con materiales facilita la labor docente puesto que permite la utilización de diversas estrategias que apunten al aprendizaje significativo de los niños (as), junto con esto permite a los alumnos contar con las herramientas para encontrar un sin fin de vías por las cuales resolver una interrogante, además da un valor agregado a la elaboración de proyectos escolares. Pero…. ¿Sólo los materiales son suficientes?
Por otro lado está la creatividad, el acto de descubrir, la exploración, que recursos más esenciales a la hora de resolver problemas? y de cómo bien decía John Dewey “aprender haciendo” para lo que no necesariamente los recursos son el eje, con esto se derriba en cierto modo el mito de que sin recursos materiales no se pueden generar aulas que piensan, es importante contar con docentes cada día más motivados en su labor para que sean buenos guías de nuestros pensadores. Una vez más… ¿Sólo los materiales son suficientes?
Nos interesa tu opinión!!!
Los recursos materiales inciden en las aulas que piensan?
Docente ¿Se nace o se hace?
Esta es una interrogante a la cual por muchos se le ha buscado respuesta apuntando principalmente a descubrir de donde proviene la labor docente, en el presente ensayo se interpondrá ambos paradigmas con el fin de llegar a una aproximación de el concepto docente.
Se nace…
Desde esta visión podemos decir que durante la primera infancia el ser humano tiende a desarrollar la habilidad de instruir, esto se ve reflejado a través del juego, donde niños (as) comparten con otros sus conocimientos o muchas veces instrucciones acerca de como realizar una acción, como por ejemplo al momento de explicar las reglas de un determinado juego, al compartir con los demás algo que ha descubierto, o simplemente por medio del juego simbólico, simulando que se está en una sala de clases y el niño (a) es quien cumple el rol de profesor. Esto a la par con las virtudes y valores propias de un buen profesor, como lo son la paciencia, el interés por que los demás comprendan, tolerancia y por sobretodo amor en lo que se enseña.
Se hace…
Al pasar los años esto en algunos casos se va potenciando a través de lo que conocemos como
En definitiva…
Si tomamos ambos paradigmas podemos decir que estos se encuentran absolutamente ligados entre si, puesto que no se puede esperar que un niño desarrolle en el tiempo las habilidades y/o capacidades que presenta en la niñez temprana hacia la labor docente por si sólo, sino que es fundamental contar con la estimulación tanto de la familia como de la escuela, durante el proceso de desarrollo, apoyando la vocación innata de los niños (as)
Nos interesa tu opinión!!!
A tu juicio un docente se nace o se hace?
No más de lo mismo!!
18 noviembre 2010
¿Qué es una escuela inteligente?
http://hpedagogicas.blogspot.com/2010/11/que-es-una-escuela-inteligente.html
Gracias Romina, María y Ramiro.
11 noviembre 2010
Investigación de Tina Blythe y David Perkins académico y co-director del Harvard Project Zero (centro de investigación para el desarrollo cognitivo) del Harvard Graduate School of Education.

Ante todo la comprensión.
Esta investigacion te ayudará para comprender lo que se está haciendo en Chile para promover las "escuelas inteligentes".
08 noviembre 2010
Revista de Educación UPA
- Pensar Bien.
- Al enseñar también aprendo.
03 noviembre 2010
Noticias de Educación
¿Éstos proyectos de ley fomentan el desarrollo de las escuales inteligentes?
Parlamentarios y ministros podrían hacer clases en colegios públicos
La idea es que las autoridades realicen talleres o cursos en los establecimientos municipales para que vean in situ la realidad, según los legisladores que presentaron el proyecto.
por UPI - 18/06/2010 - 17:55

El diputado Montes expresó que la idea es que los diputados, senadores, ministros, subsecretarios, jefes de divisiones de los ministerios, alcaldes y jefes de departamentos municipales concurran a hacer clases en los establecimientos municipalizados.
"Para esto el Ministerio de Educación tiene que dictar un reglamento para ordenar la manera de hacerlo. El propósito de fondo de esto es destacar la importancia que tenemos todos de sacar adelante la educación pública en el país, hoy administrada por los municipios", expresó el diputado Montes.
Otro de los objetivos es establecer un compromiso mayor de todas las autoridades del país y "aprender más de lo que ocurre en las escuelas".
"Se dicen muchas cosas y no sabemos bien lo que está ocurriendo en los colegios. Qué esta ocurriendo con los niños, qué está ocurriendo con los profesores, qué está ocurriendo con la gran cantidad de recursos que existen en los establecimientos", expresó Montes.